Connect with us

Opinión

MANEJO AGROECOLÓGICO DE TRIPS EN LIMÓN MEXICANO

Published

on

Por: M.C. Federico Armando Pérez M.

La concepción general sobre el control de plagas ha cambiado constantemente. Podríamos señalar que al principio dicho concepto se basaba en el manejo de la plaga a través del control mecánico y físico. Posteriormente, se basó en el control químico, con todas sus consecuencias. Después, ya con más herramientas, se conceptualizó a través del Manejo Integrado de Plagas (MIP), en donde se echa mano de los diferentes métodos de control existentes, dando énfasis en la aplicación de medidas preventivas, en el control biológico y dejando como última opción el uso de plaguicidas, pero ya con el uso de conceptos como el del umbral económico de plagas, entre otros. 

Sin embargo, la conceptualización del control de plagas ya involucra actualmente, cuando menos a nivel de investigación, otros aspectos de manejo, como son el manejo integrado del cultivo y el manejo agroecológico de las plagas (MAP). Este último busca sobretodo reducir el número de aplicaciones de productos químicos basado en estudios sobre fluctuación poblacional de las plagas, identificación de enemigos naturales, uso de atrayentes alimenticios para aumentar las poblaciones de insectos benéficos y el uso de plaguicidas biorracionales. 

De acuerdo con la SADER, el MAP no trata de solucionar el problema de plagas con base en sus daños y síntomas, sino que trata de encontrar el origen de las plagas para incidir en las causas y modificar las condiciones que hacen que aumenten, con el fin de tener un mejor manejo. Entre los elementos que consideran en el MAP están el muestreo como herramienta fundamental para la toma de decisiones que justifique realizar una acción de control; el conocimiento sobre insectos benéficos y las diferentes formas para suministrar condiciones para que estos puedan funcionar de la mejor forma en el control biológico de las plagas; y el uso de algunas herramientas como trampas con feromonas, trampas cromáticas, de luz o con atrayentes alimenticios, dependiendo de la biología de la plaga. 

En nuestro país, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha realizado investigaciones científicas, con transferencia de tecnología a los productores, sobre el tema del manejo agroecológico de plagas. El Dr. Mario Alberto Miranda Salcedo, del Campo Experimental Valle de Apatzingán, publicó el folleto “Manejo Agroecológico de trips (Thysanoptera: Thripidae) en limón mexicano en Michoacán”, quien me regaló amablemente una copia y me autorizó a hacer referencia de su trabajo en esta edición de La Voz del Campo, particularmente para que su investigación llegue a más productores de limón mexicano quienes lo podrán poner en práctica para su beneficio. 

En el trabajo del Dr. Miranda Salcedo, se encontró que las principales especies de trips asociadas al limón mexicano en el Valle de Apatzingán son Frankliniella occidentalis, F. insularis, Scirtotrips perseae y Leptothrips sp., siendo el principal F. occidentalis, la cual es una especie polífaga y que afecta alrededor de 50 hospederos. Asimismo, se encontró un amplio rango de enemigos naturales que atacan a los trips, como: Chrysoperla rufilabris, Ceraeochrysa cincta, Cycloneda sanguinea, Stethorus sp., Chilocorus cacti, Leptothrips sp., Orius sp., diferentes especies de arañas y fitoseidos. 

Los depredadores más abundantes fueron las crisopas C. rufilabris y C. cincta.  Los insecticidas biorracionales que controlaron significativamente mejor a los trips hasta los 18 días después de la aplicación fueron el Spirotetramat y la mezcla de extracto de cítricos más queratina con extracto de ajo más manzanilla y ruda. Lo que indica que el control de la plaga fue del 75% al 88.2%, respectivamente. 

La relevancia de este estudio es que existen nuevas alternativas para el control de trips. Los productos evaluados por el Dr. Miranda Salcedo puede ser usados alternadamente y no depender solamente del Spirotetramat, debido a que se incrementaría la resistencia al complejo de plagas que afectan al limón mexicano en el Valle de Apatzingán. Los insecticidas biorracionales evaluados son económicos y accesibles al productor. Su aplicación es compatible con el uso de enemigos naturales bajo un control biológico innundativo o por conservación. 

El folleto completo del Dr. Miranda Salcedo lo pueden buscar directamente en el INIFAP con la siguiente cita: 

Miranda-Salcedo M. A. 2022. Manejo Agroecológico de trips (Thysanoptera: Thripidae) en limón mexicano en Michoacán. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. CIRPAC. Campo Experimental Valle de Apatzingán. Folleto Técnico Núm. 01. Antúnez, municipio de Parácuaro, Michoacán, México, 20 p.

Elaboro: M.C. Federico Armando Pérez Mejía

                Entomología y Acarología

                farmandopm@gmail.com

 

Continue Reading

Derechos Reservados 2023 - La Voz del Campo :: www.lavozdelcampo.com.mx