Opinión

Relevancia actual de barrenador de ramas del aguacate

Published

on

Por: M.C. Federico Armando Pérez M.

En la edición de Enero de La Voz del Campo, se presentó un artículo sobre el barrenador de ramas del aguacate (Macrocopturus aguacatae) en donde se detallaba su importancia, su biología y sus métodos de monitoreo y control.  Actualmente, el barrenador de ramas del aguacate ha sido motivo de diversas actividades técnicas en campo, debido a que se reportó la presencia de este insecto en fruta de aguacate en diversos empaques del estado de Michoacán. 

Si bien, Macrocopturus aguacatae es una plaga nativa de México y esta presente en todas las zonas aguacateras del centro del país, como es Guanajuato, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Nayarit, Nuevo León, Colima, Guerrero, Jalisco, Querétaro y Veracruz, se considera en nuestro país como una plaga de importancia cuarentenaria sobretodo porque esta incluida en el Plan de Trabajo Operativo que permite la exportación de aguacate fresco a Estados Unidos. 

Haciendo un resumen, M. aguacatae daña al árbol de aguacate de manera directa al realizar una perforación y posteriormente ovipositar en las ramas para que posteriormente las larvas se alimenten de la rama y realice perforaciones en ella. El insecto pasa su etapa de larva y de pupa dentro de la rama, lo que dificulta su manejo y control. 

De acuerdo con la biología de la plaga, la mejor forma de controlarla son las podas fitosanitarias que se deben realizar una vez identificadas las ramas dañadas, las que posteriormente deben ser trituradas, quemadas o enterradas. O el control biológico o químico dirigido contra el insecto adulto previo a que pueda ocasionar el daño para ovipositar en las ramas, aprovechando que se encuentra presente en las ramas del aguacate.

En aquellos huertos en donde se reporte la presencia del barrenador de ramas y que están en un municipio con declaratoria oficial de que están libres de barrenadores de hueso del aguacate, deben realizarse acciones de atención de focos de infestación, basados en el Manual Operativo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el cual establece que al detectarse un árbol infestado se debe establecer un radio de 300 m a partir de dicho árbol. Esta área debe dividirse en dos zonas, la primar de 50 m de radio a partir del árbol infestado y una segunda de los restantes 250m. La primera zona, la de 50 m se le considerará como el área de control, y se estará censando durante 9 meses cada 45 días para buscar nuevos árboles infestados. En tanto se realizarán las medidas de control necesarias, conforme al estado biológico detectado durante el muestreo. En los 250 m restantes se le considera como área de detección, y se realizarán censos de árboles también por 9 meses con intervalos de 45 días. Finalmente, durante el décimo mes, se debe realizar un censo de todos los árboles ubicados en el radio de los 300 m alrededor del árbol positivo inicial, para corroborar la erradicación del brote. 

La propagación del barrenador de ramas a otros países es muy poco probable que sea a través de la exportación de fruta de aguacate, porque el insecto no utiliza al fruto para reproducirse o alimentarse. Sin embargo, se conoció que a finales del 2024 se empezaron a detectar en empaques de aguacate la presencia del barrenador de ramas en el aguacate que se estaba preparando para su exportación. Esta situación originó una seria de acciones que incluyó verificar la situación fitosanitaria de los huertos certificados para exportación a Estados Unidos, realizar acciones de campo para el control de la plaga, verificación de los empaques involucrado en la detección de la plaga, realizar acciones de capacitación para los productores en campo y solicitar la realización de un proyecto de investigación para determinar si la plaga ha tenido cambios en sus preferencias alimenticias. 

En Jalisco, considerando que es el segundo estado en importancia en cuanto a producción y exportación de aguacate, se han realizado algunas acciones de revisión en campo y se ha observado un incremento en las detecciones del barrenador de ramas en huertos propuestos para la exportación a Estados Unidos y de manera general en huertos de aguacate. Por esta razón y con la intención de que la situación que se presentó en Michoacán no se presenten en Jalisco, la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA) del Gobierno Estatal, ha programado la realización en 2025 de la Campaña Estatal contra el Barrenador de Ramas, que tiene como objetivo general el coadyuvar en el manejo integrado de esta plaga para reducir sus niveles de infestación en los municipios libres inscritos en el Plan de Trabajo Operativo para la exportación de aguacate a Estados Unidos, y como objetivos específicos la identificación de insecto sospechosos, efectuar acciones de monitoreo y control de focos de infestación en huertos y traspatios, así como el asesoramiento y capacitación a los productores. 

Elaboró: M.C. Federico Armando Pérez Mejía

                Entomología y Acarología

                farmandopm@gmail.com

Salir de la versión móvil