Aunque el país cuenta con infraestructura agrícola y manejo tecnificado capaces de sostener la producción de mango durante todo el año, las condiciones para una exportación continua aún enfrentan restricciones. La variabilidad climática, las alteraciones fenológicas y la concentración de producción de abril a agosto limitan la capacidad de mantener una oferta estable, pese al escalonamiento geográfico de la producción nacional. Estas condiciones originaron que la producción y, sobre todo, la exportación de mango se retrasaran en el primer trimestre de 2025.
«Actualmente, la principal variedad producida es el mango Ataúlfo, cultivado mayoritariamente en las entidades del sur de México como Chiapas y Oaxaca, pero otras variedades como Tommy Atkins, Kent, Keith y Hayden también son importantes. La producción nacional avanza de forma escalonada desde el sur hacia el norte, concluyendo en estados como Sinaloa —el principal productor— y Baja California Sur», explicó Sergio R. Márquez-Berber, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo y Organizador Principal del XIV Simposio Internacional de Mango.
«Las exportaciones le generan a México más de 580 millones de dólares anualmente. Más del 80% del volumen exportado tiene como destino Estados Unidos, gracias a la cercanía logística y a la fuerte demanda del mercado», puntualizó. «Sin embargo, se trabaja para ganar terreno en Europa, donde dominan las variedades de cáscara rojiza. Estamos buscando también que el consumidor europeo disfrute los mangos amarillos como el Ataúlfo», indicó, destacando los esfuerzos recientes como eventos promocionales en ese continente.
DR. Sergio R. Márquez-Berber, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo y Organizador Principal del XIV Simposio Internacional de Mango.
El comportamiento climático ha generado impactos notables en la fenología del cultivo. Este año, se observaron grandes variaciones en temperatura que afectaron la floración y el desarrollo de fruto. «Ha habido desfases de producción; Ataúlfo inició su exportación casi una semana más tarde y la cantidad exportada durante el primer trimestre fue inferior a la tenida en 2024», afirmó. «En zonas como el Sureste y Nayarit, los frentes fríos provocaron retrasos importantes. Normalmente no tenemos ningún frente frío que entre en abril. Ahora tuvimos 41 frentes fríos hasta inicios de mayo».
«Estas condiciones afectan tanto el volumen como la calidad del fruto. El frío ayuda y también perjudica: ayuda a que se diferencie la floración, pero el desarrollo del mango es más lento», explicó Sergio.
El sector se organiza para fortalecer su posicionamiento. Del 28 al 31 de mayo de 2025 se celebrará en Mazatlán, Sinaloa, el XIV Simposio Internacional del Mango, un evento de relevancia para la industria global. Este encuentro reunirá a expertos y representantes de los cinco continentes, quienes intercambiarán experiencias, conocimientos y propuestas de innovación para hacer frente a los desafíos climáticos, comerciales y productivos del mango. El Simposio será una plataforma para impulsar la investigación, mejorar las prácticas agrícolas y fortalecer la cooperación internacional.
«Cabe destacar que, a pesar de los retrasos y los efectos climáticos, los precios de exportación en las semanas 16 y 17 fueron alentadores: el mango Ataúlfo alcanzó precios de entre 5,00 y 6,38 dólares por caja de 9 libras, mientras que el Tommy Atkins se vendió entre 6,08 y 7,28 dólares por caja de 9 libras. Estas cifras reflejan el valor y la demanda sostenida de estas variedades en los mercados internacionales», concluyó, Sergio.