Opinión

Los agricultores de aguacates mexicanos hacen que cada gota cuente – Instituto del Aguacate de México

Published

on

Por: Ana Ambrosio / Director del Instituto del Aguacate

El agua es vida, especialmente cuando se trata de cultivar alimentos. Y pocos alimentos hacen un mejor uso de cada gota preciosa que los aguacates. Este Día Mundial del Agua, la industria mexicana del aguacate se enorgullece de compartir sus esfuerzos continuos para preservar los recursos hídricos mientras entrega aguacates de alta calidad durante todo el año para satisfacer la demanda de los Estados Unidos.

En 2024, la asociación de productores y empacadores exportadores de aguacates de México, en colaboración con Tecnológico de Monterrey, completó un estudio exhaustivo de huellas de agua para analizar el uso del agua en 351 huertos y 14 casas de embalaje en la región de Uruapan de Michoacán, México. El estudio, realizado anualmente, utilizó la siguiente metodología para determinar el consumo de agua por tonelada midiendo todos los procesos a lo largo de la cadena de valor del aguacate: El estudio se llevó a cabo en cuatro etapas, incluida la definición de objetivos y alcance, la determinación del consumo y la huella hídrica, la evaluación de la sostenibilidad y la propuesta de recomendaciones.

El estudio concluyó que el cultivo de aguacate ha tenido un impacto significativo en los recursos hídricos al tiempo que aporta importantes beneficios económicos y sociales a la región. La industria mexicana del aguacate está fortaleciendo su gestión del agua, gracias a métodos de riego sostenibles e innovadores, y los productores de aguacates mexicanos están haciendo lo que pueden para garantizar la sostenibilidad y la longevidad de la industria.

La mayoría de los aguacates cultivados en Michoacán solo requieren lluvia

Una de las razones clave por las que los aguacates crecen de forma sostenible en México es la alta cantidad de lluvia. Michoacán, donde se cultivan la mayoría de los aguacates de México, tiene un clima exuberante y tropical. La composición única del suelo también contribuye positivamente al uso del agua, ya que sus altos niveles de nutrientes y la ceniza volcánica y la estructura porosa ayudan a absorber y retener la humedad de manera efectiva. Esto significa que las granjas no tienen que desentar demasiado del riego para mantener las plantas hidratadas. Y lo que es aún mejor es que más del 61% de los huertos de aguacates en Michoacán dependen exclusivamente del agua de lluvia. Los productores de aguacates tienen mucho que celebrar este Día Mundial del Agua porque en 2024 Michoacán tuvo la mayor lluvia anual en 11 años.

El microaspersor y el riego por goteo hacen que el cultivo de aguacates sea más sostenible

Para los huertos que requieren riego, los agricultores de aguacate están recurriendo a técnicas de vanguardia para ahorrar agua como el microirriego y el riego por goteo para fortalecer aún más la gestión sostenible del agua.

El microaspersión, también conocido como microrriego, es una forma de riego con baja presión y bajo flujo, que reduce la probabilidad de riego excesivo. El riego por goteo entrega lentamente agua directamente a la zona de la raíz de las plantas durante largos períodos para evitar la escorrentía y minimizar la evaporación. Los resultados son reveladores: los sistemas de microirriego utilizan entre un 20 y un 50 % menos de agua que los sistemas de rociadores convencionales.

Un futuro sostenible para los aguacates y la conservación del agua

La industria mexicana del aguacate no solo está cultivando deliciosas frutas, sino que está creciendo de manera responsable. Gracias a una combinación de dependencia de la lluvia, riego más inteligente e innovación continua de la industria, los aguacates mexicanos están ayudando a demostrar que la sostenibilidad y la agricultura pueden ir de la mano.

Este Día Mundial del Agua, celebremos el progreso y el compromiso con un futuro consciente del agua. Porque cuando se trata de aguacates, cada gota cuenta.

¹Resultados preliminares y no finales.

Fuente: avocadoinstitute.org /22.03.25

Salir de la versión móvil