Nacional
II Simposio UPL de Manejo de Aguacate
Published
3 meses agoon
By
admin
Uruapan, Mich. 16 de mayo del 2025. Con gran éxito UPL llevó a cabo su segundo Simposio de Manejo de Aguacate en la ciudad de Uruapan, Michoacán. Un evento que congregó a más de 200 técnicos, provenientes de diferentes puntos del estado.
En línea con su propósito de poner en el centro del evento la tecnología e innovación de sus productos, como preámbulo de este II Simposio, el Equipo de UPL organizó dos “islas” para presentar los alcances y las ventajas de los coadyuvantes Silwet® Maxx y Bionex® por un lado, y por otro, de ZEBA® su humectante de suelo. La primera de estas “islas” estuvo a cargo del Ing. José María Quintero quien de manera muy puntual demostró cómo Silwet® Maxx y Bionex®, disminuye la tensión superficial del agua y permiten un mojado uniforme y más extenso. “Esto favorece que los productos aplicados sean más eficientes, formen una película uniforme y cubran totalmente el follaje” indicó.

Ing. José María Quintero
Mientras tanto la Dra. Ema Laura García tuvo a su cargo la segunda “isla” dedicada a ZEBA®, un humectante de suelo. Al respecto comentó que se trata de un producto natural basado en almidón vegetal, y demostró cómo ZEBA® mantiene la humedad y los nutrientes disponibles para la planta por más tiempo en el suelo. Con una tecnología única de gránulos super absorbentes (más de 200 veces su peso), indicó, que incrementa el sistema radicular, aumenta la porosidad y aireación, y favorece la disponibilidad de los nutrientes. Para el cultivo de aguacate donde no hay sistema de riego, recomendó aplicarlo a la salida de las lluvias e incorporarlo al suelo.

Dra. Ema Laura García
El desarrollo de este II Simposio UPL de Manejo de Aguacate, corrió conforme a lo programado: la bienvenida estuvo a cargo del Ing. Agustín Agavo, quien agradeció la asistencia de los presentes e hizo una breve semblanza histórica de la empresa UPL, una industria de origen Indú con un amplio portafolio en productos de nutrición, protección, y de especialidad para las soluciones del campo. Actualmente se encuentra en 130 países, cuenta con 48 plantas de producción y 6 centros experimentales.

Ing. Agustín Agavo
“Beneficios de las sustancias húmicas para una agricultura sustentable”, fue la primera charla de este II Simposio UPL de Manejo de Aguacate, impartida por el MC Edgar Orozco, especialista en fisiología vegetal por la Universidad de Guadalajara. En su interesante charla expuso de manera clara los requerimientos edáficos del cultivo de aguacate: suelos, porta injertos, materia orgánica y fertilidad (física, química, hídrica, biológica, Aeróbica), para entender qué son y para qué funcionan las sustancias húmicas. Luego habló de su origen, Indicando que éstas tienen diferentes fuentes, una de ella y la principal son la Leonardita (bancos de materia orgánica de plantas y animales fosilizados durante millones de años que bajo ciertas condiciones van a formar ácidos húmicos o fúlvicos), y finalmente de sus beneficios: Aumentar la fertilidad del suelo, incrementar la absorción de nutrientes, favorecer el crecimiento de organismos benéficos, y estimular la generación de raíces, de ahí que las sustancias húmicas no sólo son benéficas, sino sobre todo necesarias, concluyó.

MC Edgar Orozco
“Solución Catiónica” fue la segunda ponencia de este II Simposio UPL de Manejo de Aguacate. Tema impartido por la Dra. Ema Laura García, Grte. de UPL para América Latina del portafolio NPP. En ella, la Dra. nos compartió la propuesta de valor UPL a base de sustancias húmicas “El Imán de la Nutrición”. Se trata de 4 productos: Humiplex® 50G esférico, Humiplex® R, Humitron® y K-Tionic®, cuatro herramientas que conforma “Solución Catiónica” como una propuesta sostenible que hace más eficiente la fertilización y asimilación de nutrientes sea granular o de fertirriego en los cultivos agrícolas. Y que, además nos ayuda como técnicos al compromiso que tenemos: producir más y mejores alimentos de una manera más sostenible, señaló.

Dra. Ema Laura García
La participación del , Prof. e investigador de la UMSNH, tuvo lugar con su ponencia “Manejo de Enfermedades en el Cultivo de Aguacate”. En esta amplitud que representa el tema, centró su atención en tres enfermedades en el fruto del aguacate, que representan un riesgo muy alto para la producción en campo y un reto importante para los técnicos no solamente por el daño sino por las implicaciones en su manejo: Pudrición basal por phytophtora, la Roña y la Antracnosis.
Sobre la Phytophtora, indicó que se trata de un Phytopatógeno muy voraz, que se presenta en el fruto en zonas con temperaturas altas y que se caracteriza por producir una infección en la base del fruto, generando un daño del 100%. Es una enfermedad invasiva que no sólo ataca el fruto, sino también al tronco y a las ramas.

Dr. Salvador Ochoa
Sobre la Roña comentó que se trata de una enfermedad estética del aguacate provocada por el hongo Sphaceloma perseae que no tiene implicaciones en la pulpa de la fruta , pero sí en la epidermis, hojas y tallos, afectando la calidad y comercialización de los aguacates. Esta enfermedad ocurre sólo cuando los frutos son jovenes, en los primeros estadios después de la polinización. Por lo que la ventana para su control, es la pre-floración y post-floración.
Finalmente, sobre la Antracnosis, indicó que es una enfermedad que es causada por el complejo de especies Colletrotichum, un grupo de hongos pitopatógenos que ataca brotes, flores y frutos. Es la enfermedad más importante del cultivo del aguacate tanto por su alto impacto económico como por los daños post-cosecha que se pueden presentar.
El manejo para estas enfermedades del aguacate, debe estar centrado en la prevención, mediante un diagnóstico oportuno, exacto y basados en una estrategia integral, haciendo las aplicaciones en las ventanas correctas. Concluyó!

Ing. Fernando Delgado
En este II Simposio, también participó el Ing. Fernando Delgado Grte. De Marketing de UPL con el tema: “Portafolio UPL para el manejo de enfermedades en Aguacate” donde el foco de atención fue puesto en los alcances del programa que han llamado “Pronutiva” que combina biosoluciones con productos específicos para la protección de cultivos. Entre ellos ganan protagonismo VIGOLD® un fungicida con acción sistémica de amplio espectro de control de enfermedades. STYRON®, un regulador de crecimiento que promueve la división celular, desarrollo inicial y crecimiento de fruto. BIOZIME®, un bioestimulante natural que participa en el desarrollo de las plantas. BIONEX® un coadyuvante auxiliar en el proceso de cobertura y penetración de los productos. GALATHOS®, un fungicida a base de hidróxido de cobre. ADOBE®, un acaricida de derribe efectivo en el control de diversas familias de ácaros.

Ing. José María Quintero
Finalmente el Ing. José María Quintero encargado el área de custodia en UPL, cerró el simposio con el tema “Aplicaciones efectivas en Frutales” donde hizo hincapié en la “Calibración” para lograr la uniformidad y la cobertura correctas en cada aplicación. Las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad relativa, la calidad de agua y el PH también influyen para hacer más eficientes las aplicaciones. Y finalmente comentó que el orden en la preparación es fundamental: primero acidificamos, luego van los productos líquidos y finalmente los coadyuvantes, adherentes, dispersantes, humectantes, penetrantes y antiespumantes.
Como observación señaló que no siempre es recomendable mezclar la parte de nutrición con la de protección recordando que ésta última tiene un PH alcalino que baja la efectividad del producto. Pero cuando los productos se pueden mezclar y son compatibles, el momento de meter la nutrición es antes de acidificar. Concluyó!
Todo el equipo UPL Michoacán, en la parte final se presentó y agradeció la asistencia de los presentes.