Por la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL)
El aguacate, reconocido por su rico sabor y su excepcional perfil nutricional, se ha convertido en una de las frutas más codiciadas a nivel mundial. México, el mayor productor del mundo, representa aproximadamente el 35% de la producción mundial de aguacate, con los Estados Unidos como su principal destino de exportación.
Durante 2024, los envíos de aguacates desde Jalisco llegaron a múltiples destinos. Alrededor del 48 % de las exportaciones fueron a los Estados Unidos, el 22 % a Canadá, el 20 % a Japón, el 8 % a Europa y el 2 % restante a otros destinos, incluidos Oriente Medio, Asia y América Latina.
Aunque una parte sustancial de la producción de aguacate de México se destina a los mercados de exportación, el país sigue siendo un consumidor significativo de esta fruta, que era un alimento básico para las civilizaciones mesoamericanas. El cultivo de aguacate ha sido durante mucho tiempo parte de la cultura mexicana, y sigue siendo un símbolo querido de la herencia gastronómica del país.
Sin embargo, un estudio realizado por los investigadores Morales y Alba de la Universidad Autónoma de México (UNAM) sugiere que, si bien el comercio mundial de aguacates ha sido muy favorable para la industria mexicana, la tasa de demanda supera el volumen de producción. Como resultado, el mercado nacional, que es un gran consumidor de aguacates, puede necesitar tomar medidas para satisfacer su creciente demanda.
En 2023, el USDA informó que el valor de las exportaciones de aguacates mexicanos a los Estados Unidos alcanzó los 2.700 millones de dólares, y el consumo per cápita de aguacates por parte de los estadounidenses ha aumentado constantemente, alcanzando hasta 8,8 libras. México, el país de origen de esta fruta, sigue liderando el consumo de aguacate per cápita en 24 libras en 2023.
En 2022, un análisis de BBVA encontró que el consumo nacional aparente de aguacates alcanzó los 1,5 millones de toneladas, lo que sugiere que el mercado interno consume más de la mitad de la producción de aguacates de México, potencialmente hasta el 69 %. A pesar de esta alta demanda interna, los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de México muestran que el país importó 9.561 toneladas de aguacates valorados en 11,7 millones de dólares. Mientras que México cuenta con más de 400 variedades de aguacate, Hass sigue siendo la más consumida, seguida de Fuerte y Criollo.
Los volúmenes más grandes provienen de los estados de Michoacán y Jalisco, aunque Nayarit, el estado de México, y Morelos también abastecen al mercado interno en menor medida. Mientras tanto, los principales estados exportadores son Michoacán, Jalisco, Ciudad de México, Nayarit y el Estado de México, lo que indica flujos significativos desde centros de producción a mercados distantes.
Dada la importancia del mercado nacional, es crucial que México exija mayores estándares de calidad y seguridad para fortalecer su industria nacional de aguacate y proporcionar a los consumidores la mejor fruta posible.